Reforma educativa chilena. ¿Igualdad para todos o Calidad para algunos? Profesora Solange Sepúlveda Araya. (Ensayo educacional)


Profesora : Solange Sepúlveda Araya

Licenciada en Educación

Magíster en Educación

La Reforma a la educación chilena, que ha significado un proceso amplio con dimensiones y plazos diversos, aún mantiene un compromiso pendiente. No ha sido capaz de adecuarse a los estándares ni responder los desafíos y exigencias que operan a nivel mundial. El problema de la educación chilena ya no es la cobertura. Tampoco se trata de un problema de recursos. El problema sigue siendo la calidad. En ésta, el país aún no se adecua a los estándares internacionales en forma destacada, puesto que falta una integración entre los medios disponibles y la gestión adecuada de los mismos. No puede hablarse de un sistema educativo de calidad, si éste no incluye programas de equidad con una atención diferenciada, que responda a la variedad de necesidades que presentan cotidianamente los educandos. Alcanzar una educación de calidad para todos es un asunto que compete a la sociedad en su conjunto. El problema de la inequidad debe ser resuelto desde el poder y la organización que sean capaces de ejercer los centros de educación. Pero, para que ello funcione, se debe apuntar a una educación para la democracia y la autonomía desde el aula de clase.

 A pesar de todas las acciones y medidas que se han tomado para mejorar la calidad en educación aún no encontramos la llave mágica que nos abra las puertas hacia el camino correcto, pienso que la principal problemática es la falta de articulación de todos los elementos y factores que pueden influir en el mejoramiento de la calidad en educación, creo que la clave es como cada una de las medidas son combinadas y entrelazadas para darnos un resultado efectivo a corto plazo.

A mi juicio, la calidad de la educación es el resultado de la unión de tres factores:

  1. Lo primero para lograr calidad en la educación es tener un objetivo claro, el tipo de hombre que se quiere formar y para eso los colegios de mejor calidad tienen un buen proyecto educativo, donde se encuentran los valores fundamentales que se quieren formar.
  2. En segundo elemento a considerar es el sistema eficiente en gestión administrativa, pedagógica y financiera, donde se necesita la flexibilidad para poder gestionar los recursos humanos y materiales.
  3. Y un tercer factor a considerar es la capacidad de aprender de los niños y niñas, tiene que haber una convicción de todo el equipo docente, de que todos los alumnos pueden  aprender .El capital cultural y económico de los niños no es determinante, creo que igual es importante, claramente no es lo mismo educar a un niño que viene de un medio económico deprivado, pero si se puede hacer y se tiene que tener la convicción de poder lograrlo.

El concepto de calidad y equidad en educación es multifacético y en él sobresalen dos dimensiones, uno es el desarrollo de las competencias requeridas para el trabajo el desarrollo económico, y otra el desarrollo personal y social de los individuos, cuando confluyen ambas podemos hablar de una educación de calidades se  debe llegar a un acuerdo que un sistema de calidad debe proveer  un conjunto de conocimientos, disposiciones y destrezas que habiliten a los estudiantes para tres aspectos importantes de la vida, uno tiene que ver con seguir aprendiendo hoy día para el mundo contemporáneo el tema del conocimiento es absolutamente central para todo, para el desempeño laboral y ciudadano, por lo tanto el tema es como la escuela o el sistema escolar entrega a todos los estudiantes un conjunto de lenguajes que le permitan seguir trabajando y estudiando el resto de sus vidas.

Otro aspecto tiene  que ver con el tema político social las  sociedades más centradas en el estado la actitud cívica se daba naturalmente ,era normal generar asociaciones para negociar con el estado.En una sociedad mucho más abierta y  más de mercado como la actual, la escuela tiene un rol muy importante en crear  este sentido de comunidad., que le permitira al individuo crecer, crecer con otros y crecer en las destrezas culturales, el concepto de calidad que presenta la LGE, da una generalización del concepto de calidad al identificarlo con resultados de conocimientos.La ley toma un concepto de calidad muy sintético, donde junta calidad con equidad.

El concepto de calidad de la educación adquiere una connotación política, económica y técnica, por ello se hace imprescindible la articulación, ya que se dan diversos enfoques, hacia el rendimiento académico, la gestión escolar, las mallas curriculares, los docentes, el conocimiento, las competencias, las habilidades de los alumnos, la autonomía de las escuelas, la calidad es un proceso de desarrollo y construcción permanente todos los actores debemos estar preparados para impulsar este desafío.

Es precisamente en este desafío donde debiera estar centrada la discusión en torno al tema de la calidad de la educación.Si el tema de fondo es mejorar la calidad, llama la atención que la nueva reforma discuta respecto de los medios para alcanzarla. Cada establecimiento educacional encierra una realidad distinta a sus pares, hoy tenemos en chile colegios que lucran y que académicamente tienen excelentes resultados y resultados similares se pueden ver en colegios sin fines de lucro .Dentro del mismo contexto, tenemos colegios que seleccionan a sus alumnos para que estos puedan ingresar y que son considerados de elite en términos académicos, y tenemos colegios cuyo ingreso no requiere de exámenes previos y tienen los mismos buenos resultados.

¿Como se pretende promover la calidad? si hay mucha interferencia del estado, con mucho más controles que aún  no son suficientes para evaluar  y realizar monitoreos permanentes  a todas las escuelas de chile y no sólo a algunas, sólo porque faltan recursos .Sin embargo la inversión en educación cada vez es mayor. Y finalmente las responsabilidades se diluyen y nadie se hace cargo de lo que le corresponde,  porque hay muchas entidades responsables de asumir los cargos por el no cumplimiento de la calidad.

A pesar de toda la recomendación técnica en el mundo de hoy  quien debe definir su proyecto educativo es la comunidad escolar, que hay que ser más autónomo, que debe haber flexibilidad, que la esencia debe haber una participación activa de los directores, de los centros de padres la reforma le da  le da mayor fuerza al ministerio de educación, pero aún no existe claridad en la autonomía para gestionar en los establecimientos educacionales municipales.

Si seguimos teniendo un sistema totalmente segmentado y en un extremo tenemos colegios donde van los niños con menos problemas, con más capital cultural, y en el otro extremo juntamos a los niños con más dificultades, estamos colocándonos una tarea imposible, a unos les va a ir bien y a los otros lo que se pueda , en cambio si tratamos de homogeneizar más, esta es una reforma que busca una calidad para todos y no de una calidad para algunos.

A manera de síntesis

En primer lugar, a la luz de estos antecedentes, resulta indispensable generar un amplio  debate social y académico, respecto de los significados y alcances de la calidad  educativa en el contexto histórico y concreto del Chile neoliberal actual, altamente segmentado socialmente. El concepto de calidad, rebasados en los estrechos límites de las pruebas estandarizadas, se imbrica con aspectos como pertinencia educativa, participación, equidad, integración social, etc. Esto hace que las definiciones de calidad educativa respondan, en alguna medida, a las condiciones concretas en que se desarrollan los procesos educativos. Las preguntas por la calidad de la educación, por las escuelas y los sistemas educativos de calidad, no tienen las mismas respuestas en países con altos niveles de igualdad como Finlandia, que en países altamente segmentados y desiguales como Chile. Por otra parte, el mejoramiento de la calidad de la educación constituye un desafío que involucra decisiones y actores de diversa índole, que constituye una trama compleja de interrelaciones en las que están involucradas opciones políticas y técnico-pedagógicas y que tiene que ver con el tipo de formación que queremos para niños y niñas. Lo anterior se encuentra relacionado, en última instancia, con el tipo de sociedad que aspiramos a construir. Queda en evidencia la necesidad de generar cambios en las políticas educativas: tanto para enfrentar las situaciones de desigualdad y segmentación creciente, como para modificar el modo en que se piensa el mejoramiento de las instituciones escolares. La opción de centrarse preferentemente en el aula no da cuenta de los condicionantes sociales, económicas y culturales que están influyendo en el quehacer pedagógico, existiendo la necesidad de conjugar la mirada estructural, con la mirada cultural/institucional y la específicamente pedagógica. Los procesos de mejoramiento constituyen cambios culturales, lo que supone, en lo fundamental: generar condiciones para que los establecimientos se constituyan en organizaciones que aprenden;  involucrar activamente a la comunidad escolar en el proceso de modo de hacer sustentable el mejoramiento; establecer periódicamente metas a lograr tanto a mediano como a largo plazo; otorgar las herramientas que permitan el control permanente de la comunidad tanto de procesos como de resultados.

El modo en que se diseñan e implementan los cambios educativos tendría que modificarse, toda vez que se está tendiendo progresivamente a un modelo de reforma tecnológico, que traslada comportamientos del ámbito de la economía, como los incentivos y la competencia, al ámbito educativo, el que debe ser comprendido, preferentemente, desde la complejidad cultural. Hasta ahora los parámetros económicos no han demostrado la eficacia que desde las políticas educativas se les atribuye. En este sentido, cobra especial relevancia no perder de vista los principios que deben orientar y estar en la base de los procesos de mejoramiento de la calidad. Estos tienen que ver con equidad, calidad para todos, y el fortalecimiento de la sociedad democrática que provea a los estudiantes de herramientas para su integración social y económica, permitiendo un ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, no sólo para adaptarse a la sociedad, sino también para tener herramientas para construir una más justa y libre.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arellano Marín, José Pablo, La Reforma Educacional Chilena, Revista de la CEPAL Nº 73, pág. 83 a 94, Abril de 2001, en http//www.oei_es/reformas educativas/reforma_educacional_chilena_arellano.pdf
  2. Cancino Cancino, Víctor y Donoso Díaz, Sebastián, El Programa de Informática Educativa de la Reforma Educativa Chilena: Análisis Crítico, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 36, 2004 en http//www.rieoei.org/rie36a07.htm 
  3. Cox, Cristian, Las Políticas Educacionales de Chile en las Ultimas Dos Décadas del Siglo XX,  en http//www.lapetus-uchile.cl/archivos/1207141139Las-Politicas- Educacionales.pdf
  4. Mella, Orlando, Doce Años de Reforma Educacional en Chile: Algunas Consideraciones en torno a sus efectos, Revista Calidad Educativa, Abril de 2009, en http//www.ice.deusto.es/RINACE/reice/volini/Res-Mella.htm
  5. Reyes, Johanna, Reforma Educacional Chilena: Avances y Retrocesos, en http//www.monografias.com/trabajo42/reforma-educacional-chile-shtml 
  6. www.agendadigital.cl
  7. www.mineduc.cl
  8. www.simce.cl
  9. 9.- Revistas de Educación; “Momento Cero” wwwmomentocero.cl(2007)
  10. 10.- Revistas”Fundación Futuro”

Have any Question or Comment?

One comment on “Reforma educativa chilena. ¿Igualdad para todos o Calidad para algunos? Profesora Solange Sepúlveda Araya. (Ensayo educacional)

Bien colega, mientras más se dialogue sobre educación antes se podrán solucionar los problemas que la aquejan.

Reply

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *